El pasado viernes 26 de agosto el Observatorio del
Arte de Arnuero inauguró la exposición “TITÁNIDES La Fuerza de la Fragilidad”
de Eugenia Canal Bedia, que
permanecerá expuesta hasta el 25 de septiembre, cerrando la temporada estival
de exposiciones.
La inauguración contó con la presentación de la
muestra por la propia artista, y la actuación de Coco Muñoz y Paco Gijón
amenizando la velada con música de París de los años 20.
CRÍTICA DE LA EXPOSICIÓN
CARTOGRAFÍAS PICTÓRICAS Y EMOCIONALES
Fragilidad y fortaleza, potencia y ligereza, certeza y duda, búsqueda y encuentro, las obras de CanalBedia surgen de un diálogo intelectual que se plasma en pinturas contundentes y delicadas a la vez, extremadamente plásticas pero llenas de contenidos, abstractas pero profundamente sugerentes. Son obras de múltiples capas tanto pictóricas como conceptuales, que encierran las claves de la energía femenina, una fuerza ajena a la violencia y la agresividad que se concreta en el poder del conocimiento, los saberes ancestrales y la empatía profunda. Es la fortaleza de generaciones de mujeres, madres y compañeras, que luchan contra adversidad e injusticia sin ruido ni aspavientos.
La
fuerza de la fragilidad, a la que alude el subtítulo de la exposición, se
plasma en la capacidad de mantenerse flexible como un junco frente al viento,
de fluir como un rio entre rocas de aristas afiladas, de adaptarse a lo
imprevisto y desconocido. Como las Titánides, las siete hijas de Gea, la tierra
y Urano, el cielo, raza de poderosas deidades mitológicas que, a diferencia de
sus homólogos masculinos, representan los poderes positivos de la fuerza, unida
a la paciencia, la tolerancia, la comprensión y el conocimiento. Los ecos del
arte primitivo que resuenan en las obras de CanalBedia, las conectan con las
pinturas rupestres de su Cantabria natal, pinturas que el estereotipo asignó a
manos masculinas, aunque gracias a las herramientas del presente sabemos que
eran obras comunitarias en las que participaban hombres, pero sobretodo mujeres
y niños.
Aun
siendo abstractas las obras de CanalBedia tiene una extraordinaria capacidad de
evocar un amplio imaginario, tanto fantasmagórico como terrenal. El tocado de
Nefertiti que alude a la belleza eterna, como un tesoro llegado hasta nosotros
desde la noche de los tiempos (Aglaya), el ala del búho de la diosa
Atenea, símbolo del conocimiento (Mnemosine), el agua que fluye entre
obstáculos, avances y retrocesos como nuestra propia vida (Iris), el
receptáculo que se convierte en refugio (Ilitia), el nudo que sella la
unión necesaria entre orden y evolución… todas y cada una de las obras
despliega una suerte de cartografía intelectual y emocional, capaz de activar
en el espectador sensaciones y pensamientos que ahondan en lo más profundo de
su imaginario.
Los
colores así como las formas parecen aflorar desde el interior de la pieza para
desplegarse en su superficie a través de una fascinante paleta, que va desde
los ocres y amarillos tan queridos por la artista, hasta los colores terrosos,
marrones y rojos, que triunfan en Vesta. Es esta una obra emblemática
del lenguaje de CanalBedia y de cómo se apropia de la lección de los
antepasados y reinterpreta el arte primitivo en pinturas escultóricas de
texturas matéricas, densas pero suaves, que atrapan luces y sombras y las
convierten en un torbellino de impulsos y emociones. Paseando por la
exposición, el espectador se encuentra atrapado en un bucle espacio-temporal
que le enfrenta a su pasado y a la historia de la humanidad, pero también a
nuestro futuro, un futuro que cada vez más requiere de los poderes y los
saberes de las Titánides.
Roberta Bosco
Periodista especializada en
Arte Contemporáneo y Cultura Digital